Facebook Twitter Instagram
    viernes, febrero 3
    • .:: Asociación de Antiguos Alumnos ::.
    Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén
    • Inicio
    • La Escuela
      • Historia
      • Aulas y Laboratorios
      • Reserva de Espacios
      • Departamentos
      • Equipo de Gobierno
      • Junta de Escuela
      • Comisiones
      • Coordinación Docente
      • Memoria de Dirección
      • Personal de Administración y Servicios
      • Biblioteca
    • Docencia
      • Grado en Ingeniería Minera y Energética
      • Grado en Ingeniería Mecánica
      • Grado en Ingeniería Eléctrica
      • Máster en Ingeniería de Minas
      • Trabajos Fin de Grado
      • Tribunal de exámenes 2022-23
    • Investigación
    • Estudiante
      • Prácticas en empresa
        • Las prácticas
        • Empresas Colaboradoras
      • Horarios de exámenes
        • Exámenes Máster en Ingeniería de Minas
        • Exámenes – Grado en Ingeniería Minera y Energética
        • Exámenes – Grado en Ingeniería Eléctrica
        • Exámenes – Grado en Ingeniería Mecánica
        • Convocatoria especial finalización
      • Horarios de clases
        • Horarios Grado en Ingeniería Minera y Energética
        • Horarios Grado en Ingeniería Eléctrica
        • Horarios Grado en Ingeniería Mecánica
        • Calendario Académico
        • Tutorías 2022-23
        • Horario Máster en Ingeniería de Minas
      • Otros
        • Becas de colaboración
        • Delegación de Alumnos
        • Elecciones a representantes de clase y centro 2022/23
        • SME
    • Movilidad
    • Calidad
    • Patrimonio
      • Historia y Conjunto Patrimonial
      • Blog Real Cárcel de Forzados
      • Blog del molino Ferrera
      • Visita Virtual a la Academia de Minas
    • Destacados
      1. .:: Asociación de Antiguos Alumnos ::.
      2. Visita Virtual a la EIMIA
      3. Galería de imágenes
      4. Galería de Videos
      Featured

      Semana del Empleo

      By admin1 febrero, 20230
      Recent

      Semana del Empleo

      1 febrero, 2023

      Alumnos de 1º de bachillerato del IES «P. R. Picasso» visitan la EIMIA

      13 enero, 2023

      Anuncios de exposición pública de Trabajos Fin de Grado / Máster

      12 enero, 2023
    • Normativa
    • Contacto
    Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén
    Home»Divulgación»La historia de las minas de Almadén
    Divulgación

    La historia de las minas de Almadén

    adminBy admin15 marzo, 2022Updated:28 noviembre, 2022No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    < Ir a la sección de patrimonio de la EIMIA

    Las minas de la comarca de Almadén son el yacimiento de cinabrio más importante del mundo y la herencia viva de seis mil años de explotación minera. El cinabrio (SHg²) es el mineral de donde se extrae el mercurio en los hornos metalúrgicos. De todo el mercurio obtenido en nuestro planeta, estas minas han producido más del 35%. Después de su cierre en 2003, se abrieron de nuevo al público con visitas guiadas. En septiembre de 2006, comenzaron a recibir visitantes y, en enero de 2008, se inauguró el Parque Minero de Almadén.

    minas de Almadén
    Cuevas Turisticas

    Estas minas fueron declaradas Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de Castilla La Mancha en 2008 y, el 30 de junio de  2012, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además de este galardón del máximo nivel, desde su apertura al público ha recibido otros importantes premios a nivel nacional e internacional por su sostenibilidad, innovación, restauración y calidad turística

    Cuevas Turísticas

    Las minas de Almadén se encuentran al suroeste de la provincia de Ciudad Real, enclavadas en las estribaciones norte de Sierra Morena, en la comarca de Almadén. Se trata de una zona rica ecológicamente y con unos paisajes espectaculares que fue punto de encuentro de pastores en el pasado.

    C. Jordá – Maquinaria exterior de la mina

    La historia de las minas más antiguas del mundo

    Turismo Castilla La Mancha

    Época romana y anterior

    C. Jordá

    Las minas de Almadén estuvieron explotadas de forma ininterrumpida en un pasado, y es que son el yacimiento de mercurio más grande del mundo. De todo el mineral de mercurio obtenido en nuestro planeta, estas minas han producido más del 35%.

    C. Jordá

    Estudios realizados por los profesores Mark Hunt (2003-2011 y Mar Zarzalejos (2017) con respecto al uso del cinabrio de las minas de de la comarca de Almadén, han confirmado que éste era ya conocido desde el Neolítico, siendo utilizado como un producto suntuario con funciones marcadoras de estatus socio-económico en la Antigüedad. Posteriormente, otros moradores de la Península Ibérica como los cartagineses y los fenicios seguramente siguieron con  la explotación de estas minas, pero no existen documentos que lo prueben.  En cambio, con la invasión de los romanos en el siglo IV a.C., comenzaron a aparecer pruebas escritas de la riqueza de los yacimientos de «Hydragiros.» Así eran conocidos por aquel entonces.

    C. Jordá

    Plinio, un escritor e historiador romano, escribió en el siglo I d.C. que en estas minas se extraía el cinabrio y que posteriormente se transportaba a Roma para transformarlo en  bermellón que, en aquella época, era signo de prestigio social.

    El Mundo – Parque Minero de Almadén

    Ocupación musulmana y en adelante

    Durante la etapa de ocupación musulmana, las minas se continuaron explotando y construyeron una fortaleza para su custodia conocida con el nombre de “Hins Al-madin” de donde tomará el nombre actual de Almadén Tras la Reconquista en los siglos XII y XIII, pasaron a la Orden de Calatrava y, desde 1512, sus beneficios ingresaron en las arcas reales. En 1523, la Corona de Castilla pasó a ser  la propietaria de los yacimientos mineros.

    C. Jordá – Mina reforzada con madera

    En 1525, Carlos I pagó los gastos de su coronación alquilando las minas a una familia de banqueros alemanes (Függer). Esto se mantuvo hasta 1645, cuando la Real Hacienda las recuperó.

    C. Jordá – Horno del siglo XVIII

    En el siglo XVI, las minas adquirieron un papel relevante y fundamental, ya que se descubrió el método de amalgamación para obtener plata y oro de sus minerales de manera muy rentable. Esto hizo que el mercurio se convirtiera en esencial para obtener plata en América y su traslado hasta España generó una ruta comercial conocida como la Ruta del Azogue que perduró durante más de tres siglos.

    Facebook

    La mina de Almadén fué una de las fuentes de riqueza más importante para el estado español durante siglos, que perduró hasta su cierre en el año 2003, cuando los problemas ambientales por el uso del mercurio, limitaron la actividad de la mina y esta tuvo que cerrar.

    Juan José Olaizola – Tren eléctrico de las minas en la posguerra española

    Visita guiada

    Cuevas Turísticas – Bombas de desagüe del pozo San Andrés

    La visita guiada de las minas de Almadén comienza en las instalaciones mineras de superficie en el Centro de Visitantes y continúa por los antiguos talleres y castilletes de los pozos de San Teodoro y San Aquilino. Normalmente, antes de recorrer las galerías subterráneas se visita el Centro de Interpretación de la Minería, donde los visitantes pueden conocer los datos indispensables para entender la evolución histórica de la minería realizada en la zona.

    Spanish Railway – Tren turístico minero

    El acceso al interior de la mina se realiza por el pozo San Teodoro y después de bajar 50 metros de profundidad (primera planta de la mina), se hace un recorrido por sus galerías.. El tour se realiza a pie y con la equipación  y condiciones que usan los mineros reales: casco, iluminación con lámparas individuales y aparente oscuridad.

    minas de Almadén
    Spanish Railway – Vagoneta con materiales

    Tras este interesante recorrido, se regresa a la superficie en un tren de vagonetas. Allí, se ven las instalaciones exteriores, los hornos metalúrgicos del siglo XVII, la puerta de Carlos IV, la puerta de carros con su calzada y el horno de tejeras.

    TripAdvisor – Entrada a la mina

    Después, se visita el Museo del Mercurio, donde hay información sobre la paleontología y geología de la zona, experimentos interactivos con mercurio y datos sobre la metalurgia de este metal y su transporte a América.

    C. Jordá – Ascensor usado en las visitas guiadas

    Por último, se regresa en un coche eléctrico al Centro de Visitantes y se visita la tienda de recuerdos y otros servicios, como el restaurante, el punto de información o los aseos.

    Hospital de Mineros de San Rafael

    Facebook

    En 1755, fue construido un hospital para los mineros, que comenzó a funcionar en 1774 y continuó hasta 1975. En ese año quedó abandonado y hasta 2002 no fue rehabilitado.

    minas de almadén
    Turismo Castilla La Mancha – Capilla de los mineros

    Actualmente, en el hospital se encuentra el Archivo Histórico de las Minas de Almadén (declarado BIC en el año 2016), que cuenta con más de cien mil documentos y una gran colección de planos perfectamente catalogados desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

    Minas de Almadén
    Facebook

    Los visitantes pueden ver tres salas dentro del edificio. En la planta baja hay dos salas, una de ellas dedicada a explicar la historia del edificio como Hospital, y la otra una magnífica exposición de los materiales que atesora el Archivo Histórico. En la planta alta, una gran sala dedicada a los trabajos mineros, la comarca de Almadén y sus gentes.

    Plaza de Toros

    minas de Almadén
    Dehesa de Castilseras – Arco de San Teodoro

    La plaza de toros de Almadén es la única hexagonal del mundo y una de las más antiguas de España. Fue construida en 1752 para viviendas de mineros y, actualmente, está dentro de los bienes de Almadén declarados Patrimonio de la Humanidad. Hoy es un complejo cultural y turístico de primer nivel y en ella se encuentran: la oficina de turismo de Almadén, un museo taurino, un restaurante, un hotel y se celebran festejos taurinos.

    Academia de Minas

    minas de Almadén
    C. Jordá – Mina con maquinaria moderna

    La Academia de Minas fue fundada en el reinado de Carlos III mediante Real Orden de 14 de julio de 1777, dirigiendo los primeros estudios de Geometría Subterránea y Mineralurgia, D. Enrique Cristóbal Störr, a la sazón director de las Minas de Almadén, aprovechando, sin duda, el adelanto y la solera técnica del núcleo minero de Almadén. La Escuela es la primera institución en su género en España y  la cuarta  del mundo tras las de Freiberg (en Alemania,1757), Schemitz (en Chequia, 1770) y  la de San Petersburgo (Rusia, 1772).

    Baritel de San Andrés

    Dehesa de Castilseras

    El baritel de San Andrés es la Capilla Sixtina de la minería. Se encuentra en la primera planta de la mina, a 50 metros de profundidad, y puede ser visitado.

    Construido en 1755, es un hueco de planta circular y perfil elipsoidal de 13 metros de altura, servía para extraer el agua de la mina. Estaba accionado 24 horas al día por mulas. Resultó de la explotación de los primeros minerales encontrados en la mina del Castillo y en la época se le consideró una obra atrevida y notable.

    Comarca de Almadén

    Este fue el primer baritel del yacimiento. Tras el abandono de la mina, y para que la gente pudiera visitarlo, en las obras de adecuación reconstruyeron la máquina de extracción. Actualmente, gracias a eso los visitantes pueden subirse a una pasarela y observar mejor el conjunto.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    admin

    Related Posts

    Coche eléctrico de la EIMIA – versión 2022

    5 mayo, 2022

    El conjunto patrimonial de la EIMIA

    15 marzo, 2022

    Colección LA PIEZA SINGULAR DEL MES del conjunto histórico minero de la EIMIA

    21 febrero, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    • Sobre la Escuela
    • Contacto

    Copyright 2022 © EIMIA – Universidad de Castilla – La Mancha

    Agencia de Marketing
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.