La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) cuenta con tres grados en ingeniería (Minera y Energética, Eléctrica y Mecánica) y un máster (Ingeniería de Minas) entre su oferta académica. Además, acoge las instalaciones y el personal del Instituto de Investigación (IGeA, Instituto de Geología Aplicada de Castilla-La Mancha,IGEA-UCLM).
Por ello, nuestros profesores desarrollan una gran variedad de líneas de investigación y también numerosos proyectos de investigación (europeos, nacionales, regionales, I+D+I con empresas). Además, la Escuela cuenta con laboratorios de referencia como el de Biogeoquímica de Metales Pesados, el de Nanociencia y Nanotecnología, el de Tomografía Computarizada y una planta piloto para la realización de ensayos en Geotermia y Almacenamiento de Energía.
El 30 de junio del año 2012, las ciudades de Almadén (España) e Idría (Eslovenia) fueron inscritas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) con el expediente “Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idría”. Este logro fue, en gran parte, fruto del trabajo de investigación y recuperación del patrimonio minero industrial de ambas ciudades.
En el caso de la escuela de Almadén, han sido varios grupos de investigación los que han trabajado en este sentido en áreas como las de Patrimonio Geológico y Minero e Historia de la Ciencia y la Tecnología, destacando por su implicación directa en la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial, siendo una garantía para tal logro. En definitiva, representan, hoy día, un buen ejemplo para exportar a otros lugares del mundo que trabajan por la recuperación y puesta en valor de su patrimonio cultural.
A continuación, se describen algunos equipos especiales de los que se dispone y las líneas de investigación de los profesores:
Situado en el Instituto de Geología Aplicada (IGeA). El IGeA dispone, en su Laboratorio de Biogeoquímica de Metales Pesados, de todo el equipo requerido para la toma y preparación de muestras geológicas y biológicas: vehículos, estufas, molinos, cuarteadores, etc. También dispone de material para la toma de muestras de aguas y caracterización básica de las mismas.
La técnica de espectrometría de absorción atómica permite una detección muy precisa de un buen número de elementos, para lo que normalmente hay que disponer de tantas lámparas distintas como elementos queramos determinar.
En este equipo, la tecnología de fuente continua de alta resolución permite el análisis de todos los elementos de la Tabla Periódica, con límites de detección suficientemente bajos para la mayor parte de aplicaciones analíticas. Además, con el cambio de atomizador automático, el equipo combina, en un diseño compacto, las tecnologías de llama, hidruro/HydrEA y tubo de grafito, inclusive solid AA®, con todas las ventajas tecnológicas de esta técnica analítica.
Profesor de contacto:
Dr. Pablo Leon Higueras Higueras Pablo.Higueras@uclm.es
Dr. José Mª Iraizoz Fernández Jose.Iraizoz@uclm.es
Situado en el Edificio Andrés M. del Río (Talleres).
- Microscopio AFM/STM (NANOTEC). El equipo está modificado para implementar técnicas de Microscopía de Fuerza Ultrasónica. Microscopía de Fuerza de Fricción Ultrasónica y Microscopía de Fuerza Heterodina.
- Equipo AFM Nanoscope IIID-di Multimode de Veeco Instruments operativo a temperaturas variables.
- Microscopio AFM / STM (OMICRON), operativo en ultra-alto vacío.
- Cámara de ultra-alto vacío con posibilidad de llevar a cabo procesos de modificación de superficie (por calentamiento, bombardeo iónico etc.) y deposición de recubrimientos.
Profesora de contacto:
Dr. Mª Teresa Cuberes Montserrat, Teresa.Cuberes@uclm.es
Situado en el laboratorio de Tomografía Computarizada de la UCLM. El equipo es un Tomógrafo Computarizado para inspección de probetas y piezas fabricadas con materiales de un amplio rango de densidades. La tomografía axial computarizada (TAC) es una técnica de imagen que utiliza radicación de rayos X para obtener cortes o secciones del interior de objetos, por lo que está clasificado como una técnica de inspección no destructiva.
El tomógrafo está equipado con tubos de 225 kV / 320w (tubo de radiación directa) y 190 kV / 64w (tubo de radiación de transmisión), respectivamente. La tomografía computarizada tiene un detector de pantalla plana (PaxScan 2530HE) que proporciona imágenes planas de 2176 x 1792 píxeles y un tamaño de píxel de 139 µm^2
Profesor de contacto:
Dr. José Tejero Manzanares, Jose.Tejero@uclm.es
Dr. Xiaoxin Zhang, Xiaoxin.Zhang@uclm.es
Líneas de investigación
Para conocer le relación entre líneas de investigación y el profesorado de la EIMIA según cada área de conocimiento, puedes hacer clic aquí